lunes, 13 de septiembre de 2021

Conclusión

 Conclusión


La neurociencia nos permite comprender los principios del desarrollo cerebral, aprendemos a diseñar actividades y a dirigir las interacciones del día a día para promover el desarrollo de las funciones ejecutivas, que son la base del aprendizaje, la autorregulación y la inteligencia.

La neurociencia ha demostrado poder aportar a la educación numerosos conceptos sobre el cerebro que nos ayudan a mejorar la enseñanza de los niños y a saber concretamente cómo trabajar la atención en el aula de una manera adecuada. Gracias a esta ciencia hemos podido entender cómo nuestro cerebro aprende e incorpora información, y a descubrir todos los aspectos neurológicos que intervienen en el proceso de aprendizaje. Este conocimiento del cerebro permite a los docentes realizar una práctica docente más óptima y utilizar estrategias y métodos didácticos adaptados a las bases neurológicas del cerebro. 

Otro aspecto importante a la hora de que los niños puedan tener una buena atención son las horas de sueño. La falta de sueño dificulta que los niños puedan centrar su atención y perjudica, por tanto, su aprendizaje ya que el funcionamiento del cerebro se ralentiza y disminuye su capacidad de atención ante los estímulos y tendrá, por tanto, menos capacidad atencional. 


Sesión 7, La atención infantil

 La atención infantil

Cada vez que el niño desarrolla una nueva experiencia, asume un nuevo reto, alcanza nuevas metas está desarrollando nuevas conexiones neuronales. Todas esas conexiones neuronales le permiten alcanzar nuevos aprendizajes, para conocer el mundo en el que está empezando a incursionar, para ser la persona en que se va a convertir, para hacer las cosas que va a lograr hacer, para desarrollar las capacidades, aptitudes, actitudes, competencias que el día de mañana le van a ser fundamentales para vivir y desarrollarse. 
Imagen rescatada de Google
Fuente https://www.divulgaciondinamica.es


La calidad de la atención que reciba el niño va a estar relacionado con la velocidad con la que un niño empiece a caminar y a hablar, así como en la cantidad de palabras que diga y en la manera como las diga, aún la entonación y el volumen en el que las diga.

Ventanas de oportunidad


Las vías de aprendizaje que deben ser interiorizadas en ciertas etapas de la vida, es decir son los períodos más críticos para el desarrollo de los sentidos y de los vínculos de los padres con los hijos, del aprendizaje del lenguaje y de los sentidos de pertenencia y de seguridad.
Imagen rescatada de YouTube
Fuente Formación Continua - EMTHSDII

La atención oportuna como instrumento de desarrollo intelectual

La plasticidad neuronal depende directamente del nivel en el que la vida del niño se enriquece, en lo sensorial y afectivo, con el uso de colores, formas, movimientos, contrastes, sonidos, sabores, a los que se ve sometido con apoyo de la persona que lo atiende, ya sea la familia o el maestro.

Es fundamental comprender que es extremadamente dañino para el cerebro del niño, que haya etapas largas de carencia de estimulación, como podría darse en el periodo de vacaciones escolares, si el entorno del niño no provee adecuada estimulación, por lo que tiene que prepararse el tiempo que el niño va a estar alejado de la escuela, haciéndolo de común acuerdo con los familiares para que se comprenda la importancia y el impacto que tiene este trabajo conjunto en el desarrollo neuronal.


Trabajo Individual 

Video Rescatado de YouTube
Manualidades Play


Actividad Individual 
Fuente Laura Lorenzo


Trifoliar con actividades que se pueden realizar Durante el Periodo de Vacaciones







Sesión 6, Salud, nutrición y sueño

 Salud, nutrición y sueño

Durante muchos años hemos pensado en la importancia de la salud de los niños y niñas desde un enfoque de prevención y tratamiento de enfermedades. Se sabe que la salud y estilo de la madre va a influir en la salud y neurodesarrollo del niño. 
Imagen rescatada de Google
Fuente Hospital Infantil de las Californias


Es importante insistir que el alimento más completo en todos los aspectos y lo único que necesita el niño desde que recién nace hasta los seis meses de edad, es la leche materna.
Imagen rescatada de Google
Fuente Eres mi bebé


En las investigaciones acerca del sueño, se pueden llegar a algunas conclusiones con relación al número de horas de sueño (entre sueño nocturno y siestas) durante las 24 horas del día, que no son una regla sino unos lineamientos de referencia:
  • Niños y niñas entre 6 y 12 meses: 14 a 15 horas de sueño por día, con dos o tres siestas por la mañana y tarde;
  • Niños y niñas entre 1 y 2 años de edad: de 12 a 14 horas de sueño por día, con dos siestas por la mañana y tarde.
  • Niños y niñas de 3 a 6 años: de 10 a 12 horas de sueño por día. (Campos 2014, p. 38)
Imagen rescatada de Google
Fuente VIX

El neurodesarrollo, las dimensiones del desarrollo y la graduación de las actividades

Todo ello para tratar de explicar cómo funciona el cerebro humano, cómo se desarrolla y cuáles son los factores que influyen en esos procesos. Es hasta la actualidad, que la neurociencia, está revolucionando el conocimiento utilizando los últimos avances en las neuroimágenes.
El desarrollo del sistema nervios empieza tan solo tres semanas después de la concepción.
Imagen rescatada de Facebook
Fuente Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses

La Lactancia Materna

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Composición nutrimental de la leche materna

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:

  • Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.
     
  • Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
     
  • Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.
     
  • Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
     
  • Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
     
  • Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
Imagen rescatada de Google
Fuente Ángeles de la Lactancia

Imagen de trabajo en grupo
Fuente Laura Lorenzo


Sesión 5 Algunos aportes de la neurociencia al desarrollo infantil

 Algunos aportes de la neurociencia al desarrollo infantil

Imagen rescatada de Google
Fuente https://cdn.thinglink.me

La neurociencia viene aportando gran cantidad de conocimiento acerca de qué sucede en el sistema nervioso y en el cerebro durante el desarrollo infantil temprano. (Campos, 2014)

Los estudios neurobiológicos de la conducta, que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. (De la Barrera y Donolo (2009) en el artículo Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje).

La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. (Carnine, 1995).

Lo que es innato en los seres humanos, es originado en el proceso de evolución humana (filogenia), el cual brinda el plan para la construcción inicial del ser humano. Pero, en el desarrollo humano hay influencia de sus orígenes filogenéticos, de la herencia y del ambiente. El juego entre estos elementos va permitiendo que se estructure el cerebro, por eso es tan importante que los niños sean sometidos desde muy temprano a diferente tipo de estímulos para ir desarrollando su cerebro adaptándolo a las necesidades de su entorno.
Video rescatado de YouTube
Fuente Milagros Bustos


1. Herencia genética y ambiente
La discusión entre la influencia de nuestros componentes genéticos y el medio ambiente, ha sido una temática largamente debatida en los circuitos científicos.

La herencia y el ambiente son fundamentales para lograr el pleno desarrollo cognitivo y socio-afectivo, lo cual tiene relación con el entorno social y material que rodea a la persona.

Imagen rescatada de Google
Fuente https://4.bp.blogspot.com

2. La plasticidad cerebral, los periodos sensibles en el desarrollo cerebral temprano y la importancia de las experiencias

Recordando lo que se hablaba en la primera parte del documento se hablaba acerca de la plasticidad del cerebro, misma que le permite crecer, modificarse a sí mismo, adaptarse, entre otras posibilidades, a expensas de los aprendizajes que se tienen constantemente, especialmente si se propicia la integración de las Redes Hebbianas.
Imagen rescatada de Google
Fuente Mi portafolio UMG- Weebly

Imagen rescatada de Google
Fuente: Psicopsi

Periodos críticos.

Un periodo crítico en el desarrollo es un momento específico en el que un hecho determinado tendrá su mayor impacto. Este concepto de periodos críticos ha sido incorporado a un gran número de teorías que tienen en cuenta varios aspectos del comportamiento humano, incluyendo el lenguaje y los vínculos emocionales entre los bebes y sus madres.

Esto significa que como seres humanos nacemos con la capacidad de diferenciar todos los fonemas humanos, pero a los pocos meses sólo distinguimos los de nuestra lengua materna y conforme se van teniendo experiencias vamos pudiendo incorporar los fonemas de otros idiomas. Esto es muy importante de tenerlo en cuenta en los entornos en donde la población tiene como lengua materna un idioma diferente del español.

Imagen rescatada de Facebook
Fuente Brain & Movement

Trabajo grupal




Evidencia de trabajo en grupo 
Fuente Laura Lorenzo
















Sesión 4, El cerebro y la cognición

 El cerebro y la cognición

Se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la neurona y el cerebro, entre otros estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, suponiendo el nacimiento de los mapas mentales.
Imagen rescatada de Google
Fuente Universidad de los Hemisferios

El pensamiento irradiante

El pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automática en que ha funcionado siempre el cerebro humano. Si a una persona se le pregunta qué sucede en su cerebro cuando en ese momento está escuchando una música agradable, saboreando una dulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitación sumamente iluminada a la cual le entra el olor de pinos silvestres a través de la ventana, se podría obtener que la respuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad de percepción multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversas informaciones en forma simultánea.
Imagen rescatada de Google
Fuente: https://i.ytimg.com/

El método de los mapas mentales.

Son una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro y que se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de tal manera que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo de los seres humanos. (Tony Buzán, s/f, s/p).

Imagen rescatado de Google
Fuente: Kemp

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:

  • 1ª. El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
  • 2ª. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
  • 3ª. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
  • 4ª. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Video rescatado de YouTube
Fuente: Educando


Actividades Realizadas

Actividad de grupo
Fuente: Laura Lorenzo

Actividad de grupo
Fuente: Laura Lorenzo

Actividad de grupo
Fuente: Laura Lorenzo

Actividad de grupo
Fuente: Laura Lorenzo 







sábado, 4 de septiembre de 2021

Sesión 3 La Neurociencia Educacional: La ciencia de la mente, el cerebro y la educación.

 La Neurociencia Educacional: 

La Ciencia de la Mente, el cerebro y la Educación.

La neurociencia educacional podemos entenderla como un campo científico emergente, que está reuniendo la biología, la ciencia cognitiva (psicología cognitiva, neurociencia cognitiva), la ciencia del desarrollo (y neurodesarrollo) y la educación, principalmente para investigar las bases biológicas de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Cerebro y aprendizaje

El proceso de aprendizaje involucra todo el cuerpo y el cerebro, quien actúa como una estación receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otros miles de funciones.

La Red Hebbiana 

Es el soporte neural del aprendizaje. Como su nombre lo indica es una red de neuronas, unidas en un circuito específico, y dado que cada neurona del equipo, comanda un particular territorio (se le asigna hacer o no, algo en particular), esta red es algo así como una hoja de ruta, que se cumplirá cuando algún estímulo la active.
Imagen rescatada de Google
Fuente Bases Biológicos 

El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Cada cerebro es único, irrepetible, aunque su anatomía y funcionalidad sean particularmente de la raza humana. 


Imagen rescatada de Google
Fuente MiradorSalud

Vías de aprendizaje cerebral

El cerebro aprende desde diferentes vías. Considerar la filosofía de las Inteligencias Múltiples al esquematizar nuestro trabajo, al proponer diferentes aprendizajes o al programar las actividades que llevaremos a cabo en aula, permitirá que nuestros alumnos utilicen diferentes recursos (provenientes de sus múltiples inteligencias) para el aprendizaje y el desarrollo de capacidades. El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales.

Trabajo grupal
Fuente Gloria Orantes





Video rescatado de YouTube
Fuente eduarcrew



viernes, 3 de septiembre de 2021

Sesión 2, ¿Qué es la neurociencia?

    ¿Qué es la Neurociencia?

Según UNICEF, (2014) en el documento Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia, la neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus funciones.
Imagen rescatada de Goole
Fuente: Las Neurociencias


La neurociencia se ha considerado una subdisciplina de la biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, en el que trabajan también psicólogos, químicos, lingüistas, genetistas, e incluso científicos de la computación, entre otros, lo que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar tanto en el campo clínico como en otros campos o disciplinas.

Conceptos básicos de la neurociencia

  • El sistema nervioso controla y responde a las funciones del cuerpo, y dirige la conducta.
    • Las neuronas se comunican mediante señales eléctricas y químicas.
  • La estructura y función del sistema nervioso están determinadas por los genes y por el medio ambiente durante toda la vida.
    • Los circuitos son genéticamente determinados y son la base del sistema nervioso.
    • Las experiencias de vida cambian el sistema nervioso.
  • El cerebro es el fundamento de la mente.
    • La inteligencia surge como las razones del cerebro, los planes y la resolución de problemas.
    • El cerebro hace posible la comunicación del conocimiento a través del lenguaje.
  • La investigación lleva a la comprensión de lo que es esencial para el desarrollo de terapias para los trastornos del Sistema Nervioso.
    • El cerebro humano nos dota de una curiosidad natural para entender cómo funciona el mundo.
    • Descubrimientos fundamentales promueven una vida saludable y el tratamiento de la enfermedad.
  • El cerebro y las emociones.
El cerebro es el órgano más complejo del cuerpo, hay cien mil millones de neuronas, cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir información, la función del sistema nervioso adecuada implica una acción coordinada de las neuronas en muchas regiones del cerebro, el sistema nervioso influencia y es influenciado por todos los otros sistemas del cuerpo, los seres humanos tienen un sistema nervioso complejo que evolucionó a partir de una simple célula..

Imagen trabajo grupal
Fuente Laura Lorenzo

El estudio de la estructura neurológica

La estructura neurológica puede estudiarse como que fueran aspectos aislados y separados, pero el asunto es mucho más complejo, especialmente cuando tratamos de comprender el hemisferio derecho (no dominante).

Trabajo en Grupo
Fuente Gloria Orantes


Video rescatado de YouTube
Fuente Neuroaprendizaje