lunes, 13 de septiembre de 2021

Sesión 6, Salud, nutrición y sueño

 Salud, nutrición y sueño

Durante muchos años hemos pensado en la importancia de la salud de los niños y niñas desde un enfoque de prevención y tratamiento de enfermedades. Se sabe que la salud y estilo de la madre va a influir en la salud y neurodesarrollo del niño. 
Imagen rescatada de Google
Fuente Hospital Infantil de las Californias


Es importante insistir que el alimento más completo en todos los aspectos y lo único que necesita el niño desde que recién nace hasta los seis meses de edad, es la leche materna.
Imagen rescatada de Google
Fuente Eres mi bebé


En las investigaciones acerca del sueño, se pueden llegar a algunas conclusiones con relación al número de horas de sueño (entre sueño nocturno y siestas) durante las 24 horas del día, que no son una regla sino unos lineamientos de referencia:
  • Niños y niñas entre 6 y 12 meses: 14 a 15 horas de sueño por día, con dos o tres siestas por la mañana y tarde;
  • Niños y niñas entre 1 y 2 años de edad: de 12 a 14 horas de sueño por día, con dos siestas por la mañana y tarde.
  • Niños y niñas de 3 a 6 años: de 10 a 12 horas de sueño por día. (Campos 2014, p. 38)
Imagen rescatada de Google
Fuente VIX

El neurodesarrollo, las dimensiones del desarrollo y la graduación de las actividades

Todo ello para tratar de explicar cómo funciona el cerebro humano, cómo se desarrolla y cuáles son los factores que influyen en esos procesos. Es hasta la actualidad, que la neurociencia, está revolucionando el conocimiento utilizando los últimos avances en las neuroimágenes.
El desarrollo del sistema nervios empieza tan solo tres semanas después de la concepción.
Imagen rescatada de Facebook
Fuente Criminólogos, Criminalistas y Expertos en Ciencias Forenses

La Lactancia Materna

La lactancia materna les proporciona a los bebés todos los nutrientes que necesitan para crecer y que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan que la lecha materna sea el alimento exclusivo de los bebés recién nacidos hasta los 6 meses de edad, y que hasta los 2 años se alimenten con una combinación de la misma con alimentos adecuados y nutritivos para su edad.

Composición nutrimental de la leche materna

La leche materna incluye todos los nutrientes que un recién nacido requiere hasta los seis meses de edad, por lo que será su único alimento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recoge en su libro La alimentación del lactante y del niño pequeño los componentes principales de la leche materna, que son:

  • Grasas: En cada 100 mililitros de leche hay 3,5 gramos de grasa, aunque la cantidad que recibe el lactante varía a lo largo de la toma. La grasa se concentra especialmente al final de la toma, por lo que la leche presenta una textura más cremosa que al inicio. Las grasas de la leche materna son importantes para el desarrollo neurológico del niño.
     
  • Carbohidratos: El principal es la lactosa, cuya presencia es más alta que en otro tipo de leches y sirve como fuente de energía. Otros hidratos de carbono presentes en la leche materna son los oligosacáridos, importantes para combatir infecciones.
     
  • Proteínas: La leche materna contiene una menor concentración de proteínas que la leche normal, lo cual la hace más adecuada para los lactantes. Algunas de estas proteínas son la caseína o la alfa-lactoalbúmina. La beta-lactoglobulina, una proteína presente en la leche de vaca y que puede provocar intolerancia a la lactosa, no está presente en la leche materna.
     
  • Vitaminas y minerales: La leche materna ofrece la cantidad adecuada de la mayoría de las vitaminas, a excepción de la vitamina D. Para corregir esa carencia, se debe exponer al bebé a la luz del sol para que la genere de manera endógena, o si no, mediante suplementos vitamínicos.
     
  • Factores anti-infecciosos: Entre ellos se encuentran las inmunoglobulinas, los glóbulos blancos, las proteínas del suero o los oligosacáridos.
     
  • Factores bioactivos: Algunos de ellos son la lipasa, que ayuda a la digestión de la grasa en el intestino delgado; o el factor epidérmico de crecimiento, que estimula la maduración de las células de la mucosa del intestino para mejorar la absorción y digestión de los nutrientes.
Imagen rescatada de Google
Fuente Ángeles de la Lactancia

Imagen de trabajo en grupo
Fuente Laura Lorenzo


2 comentarios:

  1. La lactancia materna es el mejor alimento para los bebés durante su crecimiento

    ResponderEliminar
  2. Es muy cierto la leche materna ayuda a que los niños sean más saludables de grandes

    ResponderEliminar